En estas épocas cuando el halcón tico, Keylor Navas juega su primera final de Champions League con el Real Madrid, todos los periodistas tienen su mirada en el guardameta nacional. Varios medios ya le dan cobertura al hecho desde Italia, porque nunca antes un futbolista costarricense había llegado tan lejos en esta competencia…
Quizá, hace unos años, era difícil encontrar un tico cerca de las finales de la Uefa Champions League (UCL), aunque Randall “Superman” Álvarez, periodista de ESPN, «rompió el molde» y transmitió las finales desde París (2000), Milán (2001) y en Estambul (2005) para toda América Latina.
Ahí en el “líder mundial en deportes” compartía con Luis Omar Tapia, Diego Balado y Mario Kempes. Eran otros tiempos, hoy Tapia y Balado narran desde la trinchera de Fox Sports y es común que saluden a “Randy”, su amigo el “tico-tico”.
De hecho, vía Twitter, decenas de aficionados de distintos países se recuerdan de las narraciones en las que Álvarez participaba y los saludos vienen y en van en menos de 140 caracteres. Sin embargo, son pocos los que conocen que el “Superman” de ESPN hoy pelea la batalla más fuerte de su vida.
“Es muy lindo sentir el cariño de la gente en redes sociales…Y siento mucho orgullo también, porque con ellos lo que teníamos era una gran familia”
A finales de junio del 2013, Álvarez fue diagnosticado con el síndrome Ramsay-Hunt II, que se podría considerar extraño y poco común. La enciclopedia médica MedlinePlus describe la enfermedad como “ una erupción dolorosa alrededor del oído que ocurre cuando el virus varicela zóster infecta un nervio en la cabeza”.
Después de varios días visitando la sala de emergencias, quedó internado por una semana, hasta que los médicos le explicaron que sufrió la versión severa del síndrome. Los efectos: múltiples nervios dañados en la base del cerebro. Álvarez quedó muy debilitado y con dificultades para hablar y caminar.
“Ese momento fue un golpe bajo, una inesperada emergencia… En especial cuando empezamos a leer y aprender del síndrome y caigo en cuenta de que la posible recuperación es un tedioso y largo proceso… que casi nunca hay recuperación 100%», explica el periodista que tuvo que frenar diferentes proyectos personales para enfocarse en su recuperación.
Álvarez llegó a la cadena internacional de deportes ESPN desde que el canal daba sus primeros pasos a finales de 1991 y él tenía escasos 22 años. Unos profesores sugirieron que el tico, quien llegó a Connecticut becado para jugar fútbol, era el prospecto ideal para formar parte del proyecto internacional. Así empezó la historia en ESPN, la cual terminaría en 2006, tras haber estado presente en los eventos deportivos más importantes del mundo.
Desde la universidad, Álvarez se convirtió en productor y conductor de sus propios proyectos de música y entretenimiento, aspecto que le dio experiencia y versatilidad al frente y detrás de cámaras. ESPN buscaba este tipo de cualidades y Álvarez trabajó en programas al aire, y como coordinador de producción siendo el único que tuvo esa doble función por unos cuantos años, hasta que cambiaron ciertos reglamentos internos en la empresa.
“Perfiles significa mucho para mí, pues estuve muy involucrado en el contenido y el programa refleja muchos elementos que definen mi trabajo y estilo”
“Me siento muy orgulloso de ser parte de ese grupo pionero que dio forma y desarrolló ese estilo ESPN para el resto del continente… Y es curioso que no necesariamente había soñado con llegar a la televisión deportiva, aunque ya me había enamorado del mundo de la comunicación.
Pero las cosas se van dando conforme uno se abre camino, y como era buen deportista, pues por ahí se conjugó esa oportunidad de aportar… Una vez ahí, mi meta fue crecer…”, expresa Álvarez quien llegó a consolidar sus proyectos con el programa Perfiles.
Este programa ganó múltiples premios y el trabajo de Álvarez fue reconocido internacionalmente. Sus estudios en psicología fueron claves ya que el objetivo era “primero ver al atleta como ser humano, antes de verlo como estrella del deporte”.
Así fue como los programas de Perfiles de Oscar de la Hoya, Hernán Crespo, Hugo Sánchez e Iván Zamorano fueron alabados e incluso premiados por diferentes entidades periodísticas.
El único sinsabor que tuvo durante este periodo fue no haber realizado una entrevista al mítico Muhammad Ali. Diferentes complicaciones de salud imposibilitaron al pugilista de salir en el programa, aunque él ya había aprobado que Álvarez lo entrevistara.
«Actualmente mi anhelo y objetivo es recuperarme bien, y reactivar mi carrera»
Con 44 años, Álvarez empezó a pelear una de las batallas más duras de su vida. Una batalla que afecta directamente su profesión. Según explica, “en un principio, los médicos valoraron la opción de una cirugía intracraneal para manualmente entrar y descompresionar los nervios dañados, sin embargo, era muy delicada y no había garantías de éxito”.
Es así como «Superman» Álvarez ha estado “expuesto” a esta “kryptonita” descubierta por el neurólogo norteamericano James Ramsay-Hunt.
Hoy, Randall Álvarez acumula 3 años en el proceso de rehabilitación y comenta que lo más duro de la situación ha sido vivir en una incertidumbre, porque “casi no hay respuestas concretas, ni estimados de tiempo”.
“Los que mejor lo entienden son los neurólogos, y aun así, la respuesta que obtengo de todos es que es un síndrome sumamente «caprichoso»… Ha sido un proceso largo, cansado y frustrante de tratamiento médico y terapia física”, señala quien por muchos años fue el único centroamericano en ESPN.
Randall ha tenido que pausar muchas cosas de su vida, y relata que ha ido aprendiendo a valorar más la salud. De hecho, cuenta que para el año nuevo, solo le pidió a Dios buena salud, porque de ahí depende todo. “Ante algo así, uno ajusta su visión y va “un día a la vez”, poco a poco retomando cosas”.
Con una actitud positiva, Álvarez ha enfrentado este proceso. Afirma que en ningún momento le ha recriminado a Dios, porque en la vida le han pasado “cosas extraordinariamente buenas y grandiosas”, pero que también a veces sucedan cosas no tan buenas, aunque cree que todo es momentáneo.
“La vida es así, toda situación es temporal y cambia en algún momento; me agarro de esa idea para mantener la fe… Todo en manos de Dios. Actualmente mi anhelo y objetivo es recuperarme bien, y reactivar mi carrera” expresa el periodista que también desarrolló en el país su proyecto de Código Fútbol con diferentes personalidades del país: Paulo Wanchope, Hernán Medford, entre otros.
Hoy, el hombre que llevó el “Pura Vida” a ESPN considera que aunque no siempre es fácil, en algún momento, las cosas se dan, si uno no las pierde de vista. Él está decidido a seguir luchando con fe y esperanza, pues ya superó otras batallas como cinco operaciones por lesiones deportivas, las cuales incluyen una fractura doble de tibia y peroné; o la vez que estuvo en coma dos días, internado casi un mes, porque le cayó un rayo cuando era joven. Recuerden que por algo lo bautizaron “Superman”.
Johel Solano Castillo